8 jun 2014

Alguien ha trucado la brújula


Ayer estuve en la manifestación que reclamaba un referéndum sobre el modelo de estado y la apertura de un proceso constituyente. Uno tiene entre otras, la creencia de que una persona es más libre cuando puede elegir; y si esta idea la hacemos extensiva a la sociedad, el que su principal mandatario sea impuesto, bien sea, por la fuerza de las armas o de la cuna, le produce un choque intelectual y emocional difícil de soportar; como lo es el hecho de que esto se lleve a cabo con el beneplácito de un partido históricamente de izquierdas y con las palabras socialista y obrero en su nombre.

La experiencia hace que me sorprenda con poca frecuencia; pero no negaré que ayer me sorprendió no ver ninguna bandera o símbolo del PSOE en dicha manifestación. Este partido tiene más de doscientos mil militantes ¿Qué hace que ni uno sólo se manifieste como socialista y republicano? No puede afectar a tanta gente la férrea disciplina que sus diputados anuncian para la próxima votación en el congreso y, tampoco creo que sea el miedo a expresar sus convicciones. Sólo se me ocurre, que sea: el desconcierto creado por una indudable falta de identidad. Una desorientación a la que se han visto abocados por unos dirigentes que han dejado a su partido con muchas deudas. Una, millonaria con los bancos, que éstos, muy amablemente le han condonado. La otra, mucho más terrible y fruto en parte de la anterior: una terrible falta de coherencia.

No puedo ver con buenos ojos que apoyen una monarquía impuesta, en aras de la política de estado y la estabilidad ¿A que política de estado aluden? ¿Se  refieren al estado oligárquico, en que las élites económicas imponen su poder en detrimento  de los más débiles con un reparto injusto de la riqueza? ¿Estabilidad para quien? Que le hablen a los de Panrico o a los de Coca Cola de estabilidad, por poner un ejemplo entre seis millones de personas que no saben lo que será mañana de sus vidas. Una vez más se han traicionado a sí mismos, creando, si cabe, más confusión. 

Cada uno tiene que saber quien es, qué es lo que quiere y como conseguirlo; a mi, me parece que son como un niño pobre, que viendo jugar a una pandilla de niños ricos, acepta sus reglas para que le dejen participar en sus juegos y no sentirse excluido. 


31 may 2014

UTOPÍA


En el cartel del PP en las pasadas elecciones europeas aparecía su candidato ante la frase siguiente:” Lo que está en juego es el futuro”. Ésta, no por expresar una obviedad hay que tomarla como verdad inmutable si tenemos en cuenta que quien la propone es uno de los que han tejido el asqueroso presente que era futuro la última vez que nos vendieron la misma idea. 

La técnica de vender futuro es tan vieja como la humanidad; la utilizó entre otros la iglesia para vender otra vida, en otro lugar más allá. Una vida que nadie conoce, en un más allá que nadie ha visto. Pero esa frase no habría sido eficaz si no hubiera ido acompañada de otra como: “ Bien aventurados los pobres por que de ellos es el reino de los cielos”. Juntas, son el programa perfecto para cualquier organización o partido que quiera quedarse con los bienes terrenales y prepare  a una corte de esclavos a esperar un futuro que, brote verde tras brote verde nunca llegará y, tienen la desfachatez de proclamar que programas de izquierdas, como el de Podemos, son utópicos.

Entiendo la utopía como un modelo con el que comparar la realidad. Una luz a la que seguir, una fuerza de transformación de una realidad que no nos satisface. “Seamos realistas, pidamos lo imposible” se pedía en el mayo del 68. Esta utopía de cambio y mejora sin la que aún estaríamos en la edad de piedra a sido seguida por movimientos sociales a lo largo de la historia y apropiada y vendida por partidos de izquierda cuyos líderes decidieron que su vida era presente, que los bienes terrenales estaban ahí y que el mundo no se puede cambiar en dos días y que además da mucha pereza. Si no puedes vencer a tu enemigo únete a él y el que venga detrás que espabile. Así nos han vendido durante años que, esto es lo que hay y que lo demás es una locura. O sea, que esperemos al reino de los cielos. Por eso el 15 M, el movimiento social más grande que ha habido en España le parecen iguales los mensajes de la derecha y la izquierda y proclaman que no les representan.

No hay nada de malo en no conformarse, al contrario, eso es lo que hace que la humanidad avance. Y eso sólo está en manos de las personas, de los movimientos sociales. Parece que Podemos ha entendido que se puede luchar por una utopía que mejore el terrible presente, espero que no escuchen los cantos de sirena que hicieron zozobrar a anteriores movimientos cuyos líderes están como dijo Serrat en el negociado de sueños dentro de un orden.


28 may 2014

¿Queremos?: Podemos.

Como decía, el atemporal, Celaya: " La poesía es un arma cargada de futuro" y estamos en tiempos en que hay que mojarse; por eso, antes  de decir podemos, tenemos que preguntarnos si realmente queremos. No sirven evasivas y , como Celaya," maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse" ¡Claro que podemos!



ESPAÑA EN MARCHA

(¡A la calle! que ya es hora de pasearnos a cuerpo)

Nosotros somos quien somos

¡Basta de historia y de cuentos!

¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.


Ni vivimos del pasado,

ni damos cuerda al recuerdo.

Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.


Somos el ser que se crece.

Somos un río derecho.

Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.


Somos bárbaros, sencillos.

Somos a muerte, lo ibero

que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.


De cuanto fue nos nutrimos,

transformándonos crecemos

y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.


¡A la calle! que ya es hora

de pasearnos a cuerpo

y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo


No reniego de mi origen
,

pero digo que seremos,

mucho más de lo sabido, los factores de un comienzo.


Españoles con futuro,

 y españoles que, por serlo,

aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.


recuerdo nuestros errores

con mala saña y buen viento.

Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.


Vuelvo a decirte quién eres

vuelvo a pensarte, suspenso.

Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.


No quiero justificarte 

como haría un leguleyo.

Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.


España mía combate

que atormentas mis adentros

para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.



GABRIEL CELAYA  (de "Cantos Iberos", 1955)







18 may 2014

La ilusión de elegir


Tanto, Layo rey de Tebas, como su hijo Edipo, creyeron en los vaticinios del oráculo de Delfos he intentaron usar su libertad para huir de sus terribles augurios. Pero su capacidad de elegir camino no los libró de su destino y Edipo terminó ciego tras matar a su padre y casarse con su madre.

Desde el principio de los tiempos, el hombre se debate entre el determinismo o el libre albedrío. La curiosidad, la soberbia de unos mamíferos con cultura, o ambas cosas, hace que filósofos y teólogos a lo largo de la historia se apunten a uno o a otro, o incluso a la mezcla de los dos, con el ambicioso deseo de conocer la verdad, bien sea revelada, o fruto de nuestra inteligencia de monos avanzados.

Las religiones han hecho de éste, un debate que mezclan el determinismo de dioses que lo conocen y lo pueden todo, incluso nuestra salvación, y el libre albedrío de los humanos que desafía el determinismo de los dioses y se condenan al castigo eterno si sus decisiones no son las acertadas, aunque ya estuvieran determinadas de antemano. 

La vida es sueño, decía Calderón; desde mi punto de vista, sólo para reyes y poderosos. Para los súbditos que no tenían nada era una pesadilla muy real. Para el don nadie que quisiera cambiar su destino le quedaban pocas opciones: el suicidio o el destierro, ya que ni el magnicidio estaba a su alcance.

En la actualidad vivimos en lo que llamamos una democracia capitalista donde se nos transmite la ilusión de que podemos elegir. Los que realmente pueden, es decir los poderosos y los acomodados, se les llena la boca con la libertad y nos hacen soñar, como Calderón,  con que podemos. Estos días nos bombardea una prestigiosa y muy exclusiva marca de automóvil con este mensaje: “Puedes comprar una casa, pero no un hogar, puedes comprar un reloj pero no tiempo, puedes comprar un libro pero no conocimiento, puedes comprar sexo pero no amor”, “Puedes comprar un coche” pero no de nuestra marca que es exclusiva y para personas que pueden elegir. No obstante, si dispones de la módica cifra de treinta mil euros, termina diciendo: “Ahora puedes”. En la mayor crisis del capitalismo que se recuerda, donde la gente está siendo expulsada de sus casas y la pobreza crece por doquier, es realmente obsceno hacerles soñar que pueden, para que vivan la ilusión de que son libres cuando no lo son.

Las mismas premisas obscenas se repiten en un sufragio universal donde la representación se puede convertir en usurpación si los supuestos representantes mienten a sus representados para conseguir patente de corso durante cuatro años y arrogarse un poder que no les corresponde, apoyándose en la idea de que representan la libertad de elegir de los ciudadanos. La gran masa votante, tiene la ilusión de ser dueña de su destino, pero no es así.

Al final, La eterna lucha entre determinismo y libre albedrío puede terminar, como para Edipo, en tragedia. Esta semana las televisiones nos contaban la historia de Mariam; una mujer sudanesa, que recibirá 100 latigazos y después morirá en la horca. Es la consecuencia de su decisión de renunciar al islam para casarse con un cristiano. Está embarazada de ocho meses, después de dar a luz se le “permitirá” amamantar a su hijo y luego será ejecutada. Mariam tomó una decisión y cambió su vida por su albedrío, por tanto, su hijo está destinado a ser un hijo nacido de la libertad pero, está claro que la decisión de los poderes religiosos y políticos prevalece sobre la suya y si encima tiene una niña, la tragedia estará servida en su peor versión posible. 



25 abr 2014

Iberia




    25 de Abril. Hoy que los catalanes están pensando en salir y que la troika nos hermana en la solidaridad, recuerdo con cariño y con nostalgia a SARAMAGO, mi i-luso preferido con quien compartía la misma ilusión: IBERIA. Una Iberia libre y solidaria sin reyes ni súbditos, una Iberia de las personas, donde demostremos al mundo, que el sur también existe y que puede ser el lugar perfecto para vivir y convivir.




1 mar 2014

200 inmigrantes logran entrar en Melilla tras un nuevo salto a la valla


  • Llegan al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, que está casi al triple de su capacidad
  • Los inmigrantes han entrado esta madrugada en un nuevo salto de la valla fronteriza en la zona conocida como Arroyo de Benienzar.

Fuente:  Infolibre. 1/3/2014
                                  
Disculpe el Señor




31 ene 2014

PODER

Si el diablo existiera
Se llamaría poder,
¿Codicia, arrogancia?
Se llamaría...

Poder. El poder existe.
Existe la codicia,
La arrogancia existe.

Si existiera el diablo.
Si Dios existiera.

13 ene 2014

Neoliberalismo: la anti vida.


El despiadado monstruo neoliberal que pasea por las cavernas de los paraísos fiscales y tiene su cuartel general en las cloacas de Wall Street,  que socializa en cacerías  y  habita en el paraíso de los monstruos,  que se baña en piscinas de codicia, ese mamón que después de vaciar la teta se la come, quiere enseñarnos a vivir y nos manda a sus eunucos lameculos, disfrazados de tiburones para hacer apostolado de su vomitiva doctrina . No me imagino la convivencia con semejantes personajillos: ¿de qué se podrá mantener una conversación?, ¿cuales serán sus sentimientos?, ¿conocerán la empatía, la solidaridad, el amor, conocerán la vida?, o estarán sumidos en ese feroz letargo vital que les proporciona su sangre; cuya estructura molecular es la misma que la de los billetes licuados. Decía el maestro Machado que es un necio quien confunde valor y precio. El liberalismo, no vale lo que nos cuesta.


10 ene 2014

Gracias, Almudena Grandes.


Artículos como el siguiente de Almudena Grandes, hacen que no me sienta solo.


Es un proceso largo y misterioso. Cada uno de nosotros se va forjando a sí mismo sin ser muy consciente de cómo, cuándo, por qué lo hace. La identidad se construye primero a tientas, sobre elecciones que se toman por instinto al leer un libro, al ver una película, al enfrentarse a un conflicto. La adolescencia de los humanos es complicada porque es muy difícil ser a la vez una persona completa y otra a medio hacer. Luego, las piezas encajan sin que lleguemos tampoco a ser conscientes del mecanismo que las ha integrado. Aunque, a veces, ocurre. A veces, unas pocas palabras nos llaman por nuestro nombre para afirmarnos en lo que somos.
Jesús María Silva, uno de los abogados de Cristina de Borbón, ha declarado que no descarta renunciar al recurso contra el acto del juez Castro, para darle la oportunidad de que se realice como persona. Conmigo, desde luego, lo ha conseguido. Al escucharle, me sentí plenamente realizada en lo que soy, en mi admiración por latenacidad y la abnegación de un servidor público intachable, en mi convicción de que la igualdad de los españoles ante la ley debe llegar hasta las más altas instancias del Estado, y en el desprecio que me inspira la arrogancia de quienes se consideran por encima de sus semejantes. Que la arrogancia de Silva sea delegada, atribuible a la superioridad de su defendida, agrava la falta de respeto hacia un juez que representa la autoridad del Estado español. Si no hubiera pensado, desde mi adolescencia, que lo peor de España es la gente como él, hasta le agradecería que me haya dado tan estrepitosamente la razón.

5 ene 2014

No me gusta


No me gusta que un joven se tire un pedo en la mesa y resulte gracioso. No me gusta que a un anciano se le caiga la dentadura o haga ruido con la cuchara y haya que darle de comer aparte. No me gusta ser el que siempre cede el sillón. No me gusta la falta de dialogo. No me gusta quien quiere llevar la razón siempre. No me gustan los que dicen a los demás como deben de vivir. No me gustan los que aparentan. No me gustan las chirimoyas. No me gusta huir del silencio. No me gusta el humo irrespirable. No me gusta esconderme pero tampoco exponerme. No me gustan los que no escuchan. No me gustan los que se quejan constantemente sin hacer nada por cambiar, ni los que quieren ventaja o privilegio. No me gustan quienes se consideran superiores o puros o genuinos, representativos, salvadores. No me gustan los que alardean, se jactan, se ríen de los demás. No me gustan los que no comparten, acumulan, roban, atesoran. No me gustan los que se cuelan, empujan, adelantan por la derecha, pisan, invaden. manchan, contaminan. No me gustan los que violan, obligan. No me gustan los que engañan. No me gustan los que matan. No me gusta la sociedad en que vivo. A menudo, no me gusto ni yo mismo.

23 dic 2013

Mi deseo de bienestar para el 2014



Un hombre de negocios pasaba sus vacaciones en un pueblo costero. Una mañana advirtió la presencia de un pescador que regresaba con su destartalada barca. "¿Ha tenido buena pesca?", le preguntó. El pescador, sonriente, le mostró tres piezas: "Sí, ha sido una buena pesca". El hombre de negocios miró al reloj: "Todavía es temprano. Supongo que volverá a salir, ¿no?".

 Extrañado, el pescador le preguntó: "¿Para qué?". "Pues porque así tendría más pescado", respondió el hombre de negocios. "¿Y qué haría con él? ¡No lo necesito! Con estas tres piezas tengo suficiente para alimentar a mi familia", afirmó el pescador. "Mejor entonces, porque así usted podría revenderlo". "¿Para qué?", preguntó el pescador, incrédulo. "Para tener más dinero". "¿Para qué?". "Para cambiar su vieja barca por una nueva, mucho más grande y bonita". "¿Para qué?". "Para poder pescar mayor cantidad de peces".

"¿Para qué?". "Así podría contratar a algunos hombres". "¿Para qué?". "Para que pesquen por usted". "¿Para qué?". "Para ser rico y poderoso". El pescador, sin dejar de sonreír, no acababa de entender la mentalidad de aquel hombre. Sin embargo, volvió a preguntarle:
"¿Para qué querría yo ser rico y poderoso?". "Esta es la mejor parte", asintió el hombre de negocios. "Así podría pasar más tiempo con su familia y descansar cuando quisiera". El pescador lo miró con una ancha sonrisa y le dijo: "Eso es precisamente lo que voy a hacer”.


Fuente: Borja Vilaseca. Diario El País







15 nov 2013

TAO



No hace la codicia que suceda lo que queremos, ni el temor que suceda lo que recelamos. Francisco de Quevedo

8 dic 2012

VOLVER


Vuelvo buscando estrellas para respirar; me ahoga el hedor del enorme lodazal en que estamos chapoteando desde que nos robaron el suelo sobre el que se asentaban nuestras vidas.

29 mar 2012

El flautista de Hamelín

Dejadme que os cuente un cuento. Érase una vez un perro - flauta, que haciendo sonar su bello instrumento, arrojo todas las ratas al río.

Y... colorín colorado, este capitalismo salvaje...

19 mar 2012

La extraordinaria belleza de lo sencillo

Me interesa la vida de los que a pesar de haber nacido en las peores circunstancias son capaces de ser útiles o, ver, valorar,  e incluso,  practicar la belleza en todas sus facetas; de hacer de su vida y de los que los rodean una experiencia agradable. Para los filósofos ociosos era muy fácil filosofar, no lo era tanto para los metecos o los esclavos. Cuando tienes la mesa puesta y otros te limpian la inmundicia que generas, puedes dedicar todo tu tiempo a pensar. Las que a mi me interesan son aquellas personas que, superando la titánica tarea de cubrir sus necesidades básicas y las de su familia, son capaces de educar a sus hijos en la igualdad y la solidaridad, cuidar a sus enfermos, ayudar a morir a sus ancianos con dignidad y sin dolor, dar y amar  por el placer de hacerlo y además, son capaces de ver el vuelo de un pájaro, sentir la caricia del viento o la del sol del invierno. Por eso me atrapa la extraordinaria belleza de lo sencillo. Por eso disfruto leyendo a Miguel Hernández.


28 oct 2011

El tiempo ha borrado la fotografía y la música no nos sirve para mucho ( lo siento, Aute)

Dime Chronos ¿Por que me odias? ¿Por que devoras mis entrañas sin darme oportunidad de sentir la simiente atravesar como un rayo mi columna y vivir el eterno escalofrio que me asemeja a tu origen? Apiádate de mi y envíame un soplo de tu gélido aliento y colocame de nuevo en la rueda ya que no merezco tu castigo.



22 jul 2011

Adelanto de mi nuevo cuento: " Mi amigo Dillinger"



Mi amigo Juan quedó marcado para siempre por el carácter de su padre al que en el barrio llamaban “Negrín”; mote que le iba que ni pintado, por su color cetrino, su baja estatura, y su más que probable afiliación al partido comunista.

— No quiero que andes con el hijo de Negrín — decía mi padre — Si lo haces, acabarás en la cárcel o con un tiro en la espalda.
— No le digas eso al chico Mateo, le estás asustando — respondía mi madre.
— Mas vale que esté asustado, que no preso o muerto.

Negrín efectivamente acabó en la cárcel. Fue despedido de la fabrica por supuesta propaganda ilegal; algo que no se pudo probar. A los pocos días del despido se levantó enérgicamente de la cama he hizo que su mujer y sus dos hijos se vistieran con sus mejores galas . Momentos más tarde, salió con ellos del portal camino de la parada del autobús. Mientras esperaban, vieron llegar el número del que pasaba por la fábrica; paró justo donde ellos se encontraban y entre el grupo que se apeó iba Rosendo el guarda.
— Negrin — dijo — que majos... ¿Es que vais de boda?
— Algo así — le contestó — ante la mirada incrédula de su mujer.

Mas tarde, se subieron a un autobús en el que recorrieron casi toda la ciudad. Ya en la periferia, en una zona residencial con grandes arboles y anchas avenidas,se apearon. Era una calle con residencias de lujo. Anduvieron unas manzanas sin cruzarse con nadie hasta que se pararon ante una de dos plantas y el padre de Juan llamó al timbre. Tras unos momentos apareció en la puerta un hombre de mediana edad que saludo con un :
— Hola Negrín ¿Como por aquí? 
— Venimos a ver al patrón.
— ¿Pasa algo?
— No. Esperaremos aquí.
— De acuerdo; voy a avisar.
A los pocos minutos volvió a abrirse la puerta y apareció el mismo hombre que le dijo:
—Marchaos Negrín el patrón está que bufa. El pié de Negrín bloqueó  la puerta.
— Marchaos o habrá problemas- dijo el hombre.
— O te apartas o te aparto — espetó Negrín- empujando la puerta. El hombre se apartó .
— ¿ Que hace usted aquí Lupi? Dijo D. Indalecio desde el fondo del recibidor.
— Traigo a mi mujer y mis hijos a comer. Usted los ha dejado, sin nada que llevarse a la boca.

En ese momento varios hombres que aparecieron por el jardín se abalanzaron sobre el padre de Juan inmovilizándole ante la mirada aterrada de su familia, que al poco tiempo vio como se lo llevaba la policía, sin  poder hacer nada con sus lamentos y sus súplicas.

Aquel día nos reunimos al salir del colegio y fuimos a poner botes en las vías; cuando llegué a comer a casa más tarde de lo normal, mi madre estaba en la ventana esperando. 
— Pasa que ya está tu padre a la mesa...
— Mama...
— ...Y no se te ocurra rechistar.
— ¿De donde vienes a estas horas?— Dijo mi padre, dejando la cuchara sobre el plato — ¿No sabes a que hora se come en esta casa?¡Siéntate! 

3 may 2011

Y verás la luz (escaleta para corto)

EXTERIOR NOCHE LLUEVE
1_ Se observan un barrio de casas bajas y algunas naves industriales. Llueve y la visibilidad es bastante precaria.
2_ Un joven empapado abre la puerta de una casa. La puerta chirría al abrir y se engancha en el suelo.
3_ El mismo joven en el interior de un “chino” (tienda o supermercado),acompañado de una joven, ambos con aspecto cansado, pagan en caja unos tetrabrik de peleón.
INTERIOR  DE UNA CASA  ABANDONADA NOCHE 
4_ Interior de una casa abandonada. Penumbra. La casa está vacía, sin muebles. Escombros en el suelo de algunas paredes caídas. Se oye el chirriar de una puerta y se ilumina la estancia. Se oye el aletear de unas palomas que vemos posarse en una viga de madera. Aparece en la escena el joven anterior, empapado con un tetrabrik en la mano. Detrás agarrada a su pantalón, como protegiéndose de algo, entra la joven del supermercado empapada también; tras cruzar el umbral, empuja la puerta con el pié. La estancia vuelve a quedar en penumbra. El chico se tumba en el suelo sobre unos cartones. Ella hace lo mismo a su lado. Se abrazan.
5_ Desde el interior, en la penumbra de la estancia, vemos la puerta de entrada a la casa. Entra la luz de fuera por debajo de la puerta y bajo el dintel, por dos grandes rendijas.
EXTERIOR NOCHE
6_Callejón de Moscú. En una pared un cartel  nos muestra la cara de Mijail Gorvachov abajo un rótulo: Перестройка (Perestroika). Un hombre orina pegado a la pared y unos gatos escarban en unos contenedores de basura.  Nuestro joven, entonces adolescente, entra en el callejón y sube por una escalera lateral hasta una puerta, la abre y penetra en una casa. 
INTERIOR CASA  DEL JOVEN
7_Vemos el interior de la casa del joven: una habitación con una cama, un sofá destartalado sobre el que está sentada una anciana (abuela del joven) escuchando una radio. Unas cortinas recogidas a ambos lados separan la estancia de una cocina.
8_El joven aparece en la habitación, se dirige a su abuela la besa y entra en otra habitación.
9_La puerta de la habitación del joven tiene la parte de arriba de cristales opacos. En el interior, una cama con una mesita de noche y libros por todas partes. Amontonados en el suelo y sobre unas estanterías.
10_El joven se tumba vestido sobre la cama. Sus ojos fijos en la parte de cristal de la puerta, nos muestra la luz de la otra habitación.
INTERIOR DE UN AUTOBUS NOCHE
11_La chica viaja dormida. A su lado, una señora de pelo canoso va dormida sobre su hombro. La chica abre los ojos. Tiene cuidado de no despertar a la persona que duerme sobre su hombro, mientras se arropa con una toalla. Bosteza y abre mucho la boca para destaponar sus oídos. Mira hacia atrás.
12_En la parte de atrás los viajeros duermen. Por la ventanilla vemos pasar el paisaje. En el horizonte empieza a amanecer
COMPAÑERA DE VIAJE
13_Mientras se retira de su hombro y se acomoda en su asiento. En rumano con subtítulos en castellano.
– Perdón. ¿Hemos llegado?
 CHICA
En rumano con subtítulos en castellano.
– No. Aún no; pero creo que falta poco. Ambas mujeres se quedan mirando por la ventanilla. El sol asoma ya por el horizonte.
GASOLINERA EXTERIOR  DíA
14_El autobús se acerca a una gasolinera. Para y comienzan a bajarse los pasajeros. Baja la chica y al hacerlo siente una nausea; tiritando de frío se dirige, como el resto de pasajeros, a la cafetería.
INTERIOR CAFETERÍA  DÍA
15_La barra se  llena con los pasajeros y hay trasiego hacia el baño. La chica pide un café, gesticulando para hacerse entender.
GASOLINERA EXTERIOR  DIA
16_El autobús arranca en dirección a Madrid. La señalización nos dice que se encuentran a muy pocos kilómetros.
INTERIOR DEL AUTOBUS DÍA
17_La señora del pelo canoso no para de mirar a todas partes.  Al alejar el plano observamos que el asiento de la chica está vacío.
ESTACIÓN DE AUTOBUSES  DÍA.
18_El autobús estaciona y los pasajeros cogen sus equipajes. La señora mira para todos lados antes de coger una maleta y perderse entre la gente.
CALLE DE MADRID DÍA
 19_Vemos una zapatería. En el escaparate un cartel: “Se necesita dependiente”. Nuestro chico entra. Vemos por el escaparate que habla con una mujer que, bien podría ser la dueña. Él gesticula mucho para hacerse entender. Ella niega con la cabeza. Nuestro chico sale de la tienda y sigue caminando por la acera.
INTERIOR DE MERCADO  DíA.
20_Entre el trasiego de muchas personas  vemos al muchacho hablar y gesticular mientras su interlocutor, un señor entrado en años y en kilos, no para de negar con la cabeza. Tras varias negativas, el chico se marcha.
CAJERO AUTOMATICO NOCHE
21_El chico yace en el interior del cajero sobre unos cartones. Está fumando un cigarrillo mientras mantiene la mirada muy fija.
Plano de la luz del cajero
Plano de los ojos de nuestro chico
INTERIOR DE LA CASA DE SU ABUELA  NOCHE
22_El de niño está sentado en las rodillas de su abuela viendo un cuento. El cuento muestra unos protagonistas que son cegados por una luz. En la viñeta siguiente la incidencia de  la luz sobre el suelo les muestra el lugar donde escarbando encuentran un enorme tesoro.
INTERIOR DE UN BAR EN LAVAPIES DÍA
23_Es temprano y el bar esta en su mayoría ocupado por inmigrantes desayunando y charlando. Nuestro chico está sentado a una mesa, recorriendo el bar con la mirada. De pronto sus ojos se encuentran con los de nuestra chica que le observa desde otra mesa. El se levanta y se dirige a la mesa de ella y directamente la pregunta: 
CHICO
En español con acento ruso
– ¿Tu y yo nos conocemos?
CHICA
En español con acento rumano
No, yo te confundo , con otra persona.
INTERIOR DE UN BAR EN LAVAPIES NOCHE
24_Nuestros chicos están sentados en otra mesa junto a la ventana. El Bar está lleno y se 
mantienen animadas conversaciones.
CALLE DE MADRID DÍA
25_Nuestra pareja camina agarrada por la calle su aspecto es de personas  deterioradas; con problemas.
CAJERO AUTOMATICO NOCHE
26_Ambos, yacen abrazados en el interior del cajero sobre unos cartones. Él está fumando un cigarrillo mientras mantiene la mirada muy fija.
Plano de la luz del cajero
Plano de los ojos de nuestro chico
Plano del cuento que veía con su abuela.
Sonido en off de un estruendo enorme.
INTERIOR  DE UNA CASA ABANDONADA DíA
27_El techo se ha hundido sobre nuestra pareja ambos yacen bajo los escombros. Ella muerta. Él con un hilo de vida. Por el hueco que ha dejado el derrumbamiento entra el sol que le ciega los ojos.
Plano de la luz del cajero
Plano de los ojos de nuestro chico
Plano del cuento que veía con su abuela.
Intenta girarse para ver a su compañera. Con la mano derecha, que es la que le queda libre la aparta  la tierra que tiene en la cara y con ella, algo que coge para ver qué es. Lo alza y al darle la luz del sol brilla: es una moneda. Un ligero vómito de sangre aparece en su boca y sus ojos quedan fijos. El plano se aleja y en el suelo entre los escombros  hay cientos de monedas de plata de Amadeo I y pesetas republicanas.
FIN
.